Cursado: 2 (dos) encuentros sincrónicos mensuales de 2h de duración, entre Junio y Noviembre. Evaluaciones en diciembre y febrero.
Validez: Curso con reconocimiento del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco (Disposición de la dirección de educación privada en trámite). NO OTORGA PUNTAJE DOCENTE.
Horario: Martes de 14.30 a 16.30 h
Modalidad: Cursado sincrónico presencial + aula virtual (sistema moodle).
(Opción cursado sincrónico virtual para personas con domicilio a más de 100 km de la ciudad de Resistencia)
Destinatarios: Estudiantes, egresados y docentes de las carreras “Técnico operador de Psicología Social”, “Técnico en prevención de adicciones y violencias”, público en general.
Inversión: Inscripción de $1000 (pesos mil.-) + 7 (siete) cuotas, a abonar entre junio y diciembre, de $1300 (pesos mil trescientos.-).
Requisitos:
– Adjuntar fotocopia de DNI y partida de nacimiento vía e-mail o presencialmente.
– Abonar los aranceles correspondientes.
– Rellenar formulario institucional con administración. (Una vez iniciado el cursado)
– Tener los medios (materiales y cognoscitivos) y los tiempos necesarios para abordar un cursado mixto entre plataforma virtual y encuentro sincrónicos.
Enlace de pre-inscripción: https://forms.gle/eyJjrHadtEM8ZRmx5
Chatea con nosotros vía whatsapp: https://wa.link/3rujiq
Vías de comunicación preferencial para saciar dudas:
Cel (Whatsapp): 3624114396
E-mail: virtualuegp157@gmail.com
Síntesis de la fundamentación de la propuesta académica:
La necesidad de contar con una formación que verse sobre uno de los pensamientos más influyentes de los últimos dos siglos se impone por su actualidad, pues las ideas de Nietzsche siguen minando tradiciones no solo de la Filosofía, si no también de la Psicología, la Medicina y la Historia. Resulta movilizador que conozcan un pensamiento disruptivo como el de Nietzsche, que adquiere importancia por su enorme empresa crítica respecto de la filosofía occidental hasta su tiempo, en particular respecto de la metafísica, la antropología y la ética. Así también, resulta necesario destacar el poder influyente que ha tenido sobre la filosofía contemporánea posterior a su muerte, reconocido numerosas veces por autores prototípicos como Heidegger, Foucault, Derrida, Deleuze, Onfray, Vattimo, Lyotard, Ortega y Gasset, entre otros. En el caso de la psicología, que el pensador alemán la llama “la madre de todas las ciencias”, conocer las ideas de Nietzsche sobre lo humano puede mostrar las bases que el propio Freud ha tenido en mente al momento de desarrollar la teoría psicoanalítica. En el caso de la medicina, Nietzsche ha introducido una mirada que da radical importancia al cuerpo y a la vida humana como objeto de reflexión desde la salud y desde la biopolítica, por lo cual sus aportes teóricos pueden brindar nuevos enfoques de análisis para quienes se interesen por el tema de la salud. Por último, en el caso de la Historia, la concepción nietzscheana de un devenir cíclico frente a la linealidad y progresividad de lo temporal -que trae sus bases desde el más temprano cristianismo- resulta fructífero para poner al pensador decimonónico en diálogo con nuestro presente.
Breve síntesis de los contenidos conceptuales
Eje 1: Ontología y voluntad de poder
El mundo como interpretación de la voluntad de poder. La voluntad es un creador: la afirmación de la vida en la tierra. La afirmación de la apariencia. La inmanencia de la voluntad de poder en el mundo: azar y devenir como condiciones de la voluntad interpretante. El alma como estructura social de los instintos y afectos y la necesidad de una fisio-psicología.
Eje 2: Ciencia, verdad y jovialidad
La conciencia como menesterosidad de la comunicación humana. Creación simultánea del lenguaje y de la conciencia. La verdad como conjunto de metáforas vinculantes para el modo de vivir gregario: autoconservación de la vida, peligrosidad de la conciencia para la vida. Relación entre saberes e instintos. La filosofía como arte orientado a jovializar. El concepto de jovialidad en las ciencias.
Eje 3: Cultura y eticidad
Introducción a las fuentes principales de la ética clásica. La cultura como tipificación. La figura del genio y del espíritu libre. El concepto de moralidad de las costumbres. El signo distintivo de una moralidad gregaria y de un espíritu libre. El ennoblecimiento de la cultura. La venganza como formadora de las castas dominantes en una cultura.
Eje 4: El problema de la voluntad
Posición crítica ante el pensamiento schopenhaueriano sobre la voluntad. El concepto de Voluntad de poder, su dimensión ética. Crítica a la doctrina de la voluntad libre. Análisis de la responsabilidad. Importancia del sentido histórico para una investigación ética. La crítica de Nietzsche a las éticas pesimistas, utilitaristas, eudaimonísticas y apriorísticas.
Eje 5: Formas y momentos del nihilismo
La fórmula nietzscheana muerte de Dios como diagnóstico de la decadencia de la metafísica y la moral occidentales. La tarea del espíritu libre como hombre preparatorio en vistas a un nihilismo positivo. El lema supremo del Amor fati en tanto afirmación de la vida hasta sus últimas consecuencias: eterno retorno y posibilidad de acción de una voluntad redentora de sentidos.
Eje 6: Nietzsche y lo femenino
El sentido peyorativo y el sentido admirativo en los conceptos mujer-verdad-vida. El amor a todos los momentos de la vida, la inclusión de la enfermedad y del dolor para una comprensión cabal de lo vivo. Una filosofía dionisíaca en detrimento de una modernidad patriarcal.
Deja un comentario