Seminario: Procedimientos de investigación y escritura académica
A cargo del Dr. Lucas Diel
CERTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
Aranceles:
Inscripción, más 2 (dos) cuotas del mismo valor.
- Estudiantes de la institución: $700
- Egresados de la institución: $900
- Público en general: $1200
Destinado a:
- Estudiantes avanzados en carreras dentro del ámbito de las Humanidades y cs. Sociales.
- Profesionales de humanidades y cs. Sociales.
Modalidad: Bimodal (Presencial para residentes del AMGR y virtual para no residentes)
Duración: 10h reloj (5 encuentros)
Cronograma de cursado:
- 25/09 de 17 a 19h: Inicio de cursada (Eje introductorio)
- 16/10 de 17 a 19h: Eje 2
- 23/10 de 17 a 19h: Eje 3
- 13/11 de 17 a 19h: Eje 4 (primera parte)
- 27/11 de 17 a 19h: Eje 4 (segunda parte)
Requisitos:
- Fotocopia de DNI
- Fotocopia de título profesional (Requisito mínimo: técnico superior de 3 años).
- En caso de ser estudiante de otra institución: Analítico con Práctica profesionalizante I aprobado o Metodología de la investigación, en su defecto.
- Carpeta colgante
- En caso de ser estudiante de la UEGP N° 157: Destinado a estudiantes de 2do año de cualquier carrera. (No requiere presentación de documentación).
Inscripciones:
Paso 1: Rellenar el siguiente formulario – https://forms.gle/C1quSzFq2EZGwYDh6
Paso 2: Presentar legajo detallado en requisitos y abonar inscripción en la Institución, en caso de encontrarse fuera del área metropolitana del Gran Resistencia, comunicarse al área de administración – +5493624114396 para cumplimentar la inscripción de forma online.
Paso 3: Recibirá la confirmación una vez cumplimentado paso 1 y paso 2, de su inscripción al e-mail de contacto y/o celular, además de los datos de conexión para plataforma de contenidos (y reuniones por Zoom, en caso de optar por el cursado virtual).
Objetivos:
- Infundir en los participantes una apropiada aptitud de lectura, análisis e interpretación de textos.
- Fomentar el interés y la valoración por la investigación.
- Ejercitar la capacidad reflexiva y el sentido crítico a propósito del análisis de textos.
- Afirmar la claridad y la precisión necesarias al momento de argumentar sus hipótesis cuando escriban un informe, monografía, ponencia o artículo.
- Brindar las herramientas elementales para la búsqueda de un tema de investigación, así como de la bibliografía necesaria para llevarla a cabo.
- Esclarecer las formas posibles de citado.
- Estudiar los puntos clave para la elaboración de un proyecto de investigación.
Fundamentación:
La necesidad de contar con una formación académica referida a los procedimientos, técnicas y métodos de investigación fundamenta la propuesta puntual de este. La enseñanza se orienta hacia los procedimientos tendientes a la problematización en temas específicos que cada participante proponga y que, en general, se orientarán al campo de las ciencias sociales y humanas. Las técnicas de problematización serán el foco de este Seminario, con el fin de apuntar a la elaboración de trabajos de investigación. En este sentido, el objetivo de este plan es abordar las formalidades propias de la investigación académica en general (tematización, problematización, búsqueda bibliográfica, fichado, argumentación), recuperando la importancia sustantiva de la problematización. Es decir, su carácter conceptual y reflexivo, destacando así la importancia que conserva para pensar lo distintivo de una investigación que no se quede en la superficie del saber.
La relevancia de aprender a formular un proyecto de investigación es de utilidad tanto para estudiantes como para profesionales -se entiende que la formación es continua y la mayoría de las veces renovada por intereses surgidos de la experiencia laboral y vital de cada ser humano-, la importancia pasa por tener una herramienta procedimental que puede ser aplicada a diferentes campos del saber y es la base de cualquier escrito que pretenda ser un aporte al conocimiento. Ya se trate de un trabajo académico, de una ponencia, de un artículo de revista o de una tesis, las fuentes, los métodos y las técnicas de investigación, los problemas, las hipótesis de trabajo y los objetivos tienen que estar presentes.
Contenidos
Si bien se considera la distinción (propia de los lineamientos de la didáctica contemporánea) entre contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, en el primer eje se contemplará un bloque específicamente procedimental, en tanto que para los demás ejes se procederá a exponer en conjunto contenidos procedimentales y conceptuales.
Eje 1: Introducción
Contenidos: Elementos formales de la escritura. La comprensión y el análisis de textos. Tipos de textos (textos-fuente, resúmenes, reseñas, artículos, monografías, ensayos, tesinas). La elaboración de la hipótesis. Modos de citado. Unidades de análisis empleadas en la investigación (la figura del autor, la unidad de la obra y la significación de los conceptos).
Actividades vinculadas al Eje 1: registro de información bibliográfica (identificación de los principales datos de una obra escrita y confección de referencias bibliográficas), análisis de posiciones y argumentaciones teóricas, localización y jerarquización de principales conceptos presentes en un texto.
Bibliografía específica para este eje:
- NOGUEIRA, SYLVIA (Coord.). Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Biblos, Buenos Aires, 2003.
- CARLINO, PAULA. Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2010.
- ECO, UMBERTO. Como se hace una tesis. Trad. Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez. Gedisa, Barcelona, 1996.
Eje 2: Tematización aplicada a un campo del saber
Contenidos: La tematización como punto inicial para la elaboración de un proyecto. La fundamentación de las hipótesis. La argumentación.
Actividades vinculadas al eje 2: Búsqueda de un tema específico para investigar. Formas de entender la relevancia de un tema. Fundamentación de la investigación. Elaboración de fichas bibliográficas que respondan a la temática elegida.
Bibliografía específica para este eje:
- ASTI VERA, ARMANDO, Metodología de la investigación. Kapeluz, Buenos Aires, 1969, “El problema y el tema”.
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, ROBERTO, COLLADO FERNÁNDEZ, CARLOS, Y BAPTISTA LUCIO, PILAR, Metodología de la investigación. México, McGraw-Hill, 2003
Eje 3: La problematización.
Contenidos procedimentales: Abordaje del problema como interrogante y motor de la investigación. Estructura y proceso de elaboración de la monografía. Particularidades de la argumentación en la elaboración de una monografía filosófica: la fundamentación de una hipótesis, la argumentación y contra-argumentación de posiciones teóricas.
Actividades vinculadas al eje 3: Guías de lectura sobre las cuestiones específicas del eje propuesto, que sirvan de estímulo a para argumentar el descubrimiento de un problema y, además, argumentar posiciones teóricas.
Bibliografía específica para este eje:
- BOTTA, Mirta, WARLEY, Jorge, Tesis, Tesinas, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Biblos, Buenos Aires, 2007, pp. 17-28
- CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010, 39-41
- NOGUEIRA, SYLVIA, (Coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Biblos, Buenos Aires, 2003, pp. 89-94
Eje 4: Elaboración de un plan de investigación
Contenidos: Elementos fundamentales para la elaboración de un proyecto de investigación.
Actividades vinculadas al eje 4: Trabajos prácticos orientados a la elaboración al proyecto de investigación para elaborar la monografía final.
Bibliografía específica para este eje:
- ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Gedisa, Buenos Aires, 1996.
- DEI, DANIEL. La tesis. Como orientarse en su elaboración. Prometeo, Buenos Aires, 2006, Capítulo 8 “La elaboración del Proyecto o el Plan”
- Botta, Mirta, WARLEY, Jorge. Tesis, Tesinas, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Biblos, Buenos Aires, 2007, pp. 31-38
– Contenidos Actitudinales:
- Asimilación de la problematización como disposición para la investigación en ciencias humanas.
-
Perseverancia y disciplina en la adquisición de métodos y habilidades propias de la práctica académica.
-
Disposición positiva en la participación áulica/virtual.
-
Respeto y actitud cooperativa ante las perspectivas y trabajos de los demás.
-
Honestidad intelectual en las producciones escritas.
– Metodologías de enseñanza:
Dentro de las metodologías de enseñanza planeadas caben mencionarse, principalmente: la exposición de planteos y desarrollos de problemas, la realización de exposiciones magistrales sobre los núcleos teóricos claves de cada unidad, instancias de diálogo e intercambio con los participantes, preparación de exposiciones sobre determinados contenidos de parte de los alumnos, elaboración de guías de estudios correspondientes a los temas salientes de las unidades y asistencia para orientarse en los desarrollos teóricos y conceptuales en tutorías.
– Instancias de evaluación:
- Trabajos Prácticos.
-Informe monográfico
Se estipula la realización de 4 trabajos prácticos. Los tres primeros bajo la forma de breves informes con los cuales se pretende ejercitar las nociones aprendidas en la unidad correspondiente y canalizar las problematizaciones e hipótesis que vayan surgiendo durante el cursado. Finalmente, se solicitará a los alumnos la confección de un último trabajo práctico consistente en la redacción de un proyecto de investigación sobre el tema que hayan seleccionado. Se prevé la realización de coloquios grupales donde se abordarán los distintos temas tratados y donde se llevarán a cabo intercambios sobre el grado de precisión logrado en las producciones, como también sobre la pertinencia de las interpretaciones expuestas. La intención que persiguen estos trabajos es que los participantes tengan un contacto directo con la literatura primaria, que afirmen sus hábitos de expresión escrita y oral en forma precisa y fundamentada, y que experimenten y valoren el aspecto colectivo del trabajo de investigación.
En cuanto al informe final o monografía, tanto la temática como la bibliografía complementaria quedarán a elección del participante, aunque, al momento de evaluar, se observarán detenidamente las cuestiones formales y estructurales que debe guardar todo trabajo académico de investigación. La aprobación del trabajo final será requisito ineludible para aprobar el seminario.
– Criterios de evaluación
- Lectura de la bibliografía específica y procedimental.
– Capacidad de análisis, interpretación y síntesis de contenidos conceptuales revelados a través de la lectura de los textos seleccionados.
- Cumplimiento en tiempo y forma de las tareas requeridas.
-
Participación activa en clases
-
Comunicación clara, precisa y pertinente en la expresión escrita y oral.
– Bibliografía
- ACOSTA Hoyos, L. E. Guía práctica para la investigación y redacción de informes. Paidós, Buenos Aires, 1988.
- BECKER, HOWARD. Manual para científicos sociales. Trad. Teresa Arijón, Siglo XXI, Chicago, 2007.
- BOTTA, Mirta, WARLEY, Jorge, Tesis, Tesinas, Monografías e informes. Nuevas normas y técnicas de investigación y redacción. Biblos, Buenos Aires, 2007
- CARLINO, Paula, Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2010
- CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Anagrama, Barcelona, 1995.
- DEI, DANIEL. La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Prometeo, Bs. As., 2006.
- DELEUZE, Gilles y GUATTARI, Félix. ¿Qué es la filosofía? Thomas Kauf. Anagrama, Barcelona, 2001.
- ECO, Humberto. Cómo se hace una tesis. Gedisa, Buenos Aires, 1996.
- GARZA MERCADO, Ario. Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. El Colegio de México, México,
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. Metodología de la investigación. Interaméricana, México, 2003.
- HARVEY, Gordon. Cómo se citan las fuentes. Nuer, Madrid, 2001
- HERNÁNDEZ SAMPIERI, R., FERNÁNDEZ COLLADO, C., LUCIO, P. Metodología de la Investigación. McGraw –Hill, Buenos Aires, 2000.
- HUÁSCAR TABARGA, T. Cómo hacer una tesis. Grijalbo, México, 1990.
- IZUZQUIZA, Ignacio. Guía para el estudio de la filosofía. Referencias y métodos. Anthropos, Barcelona,
- NOGUEIRA, Sylvia, (Coord.) Manual de lectura y escritura universitarias. Prácticas de taller. Biblos, Buenos Aires, 2003
- SABINO, Carlos. Cómo hacer una tesis. Humanitas, Buenos Aires, 1989.
- SABINO, Carlos. El proceso de investigación. Lumen-Humanitas, Buenos Aires, 1996.
- SAMAJA, Juan. Epistemología y Metodología. Elementos Para Una Teoría De La Investigación Científica. Eudeba, Buenos Aires, 1994.
Deja un comentario